Quantcast
Channel: Espinof
Viewing all 5604 articles
Browse latest View live

'The Ranch' es renovada por una cuarta temporada y no tenemos ni idea de qué está pasando en Netflix

$
0
0

'The Ranch' es renovada por una cuarta temporada y no tenemos ni idea de qué está pasando en Netflix

Hay veces, sobre todo cuando hablamos de televisión tradicional, que da la sensación de que los responsables de las cadenas renuevan y cancelan sus series según caigan los dardos jugando borrachos a la diana. En estas últimas semanas parece que es Netflix la que está practicando tan (in)sano deporte y nos hemos enterado de la renovación de 'The Ranch'.

Así, a falta de estrenar la segunda mitad de la tercera temporada, la serie protagonizada por Ashton Kutcher tendrá una temporada 4 de veinte episodios que podremos ver cuando Netflix tenga algún hueco para ella. Probablemente entre 2019 y 2020.

Esta renovación viene después de un tiempo sin saber mucho más de una serie afectada por la primera oleada del #MeeToo. Danny Masterson, una de las estrellas de la serie, fue despedido el año pasado tras ser acusado de violación por cinco mujeres. Netflix decidió desentenderse de él para la tercera temporada.

Dax Shepard fue el encargado de "reemplazarle" en la temporada tres (parte 5 y 6, en la nomenclatura "netflixiana"), como recurrente. Papel que con esta renovación es recompensado con un papel regular en la serie junto a Kutcher, Sam Elliott y Elisha Cuthbert.

Alegaciones y polémicas aparte. Estamos en unas semanas en las que no sabemos exactamente qué está pasando por las cabezas responsables de la ficción en Netflix y el hecho de que la plataforma no nos ofrezca datos de audiencia nos despista aún más. 'The Ranch' es una serie que apenas hace ruido, pero les debe dar dinero, porque si no no se explica que renueven esta y que cancelen joyas como 'American Vandal'.


¡Sorpresa! La temporada 4 de 'Vis a vis' ya tiene fecha de estreno: Cruz del Norte vuelve a abrir en diciembre

$
0
0

¡Sorpresa! La temporada 4 de 'Vis a vis' ya tiene fecha de estreno: Cruz del Norte vuelve a abrir en diciembre

Menuda sorpresa la que nos ha dado FOX España con la fecha de estreno de 'Vis a Vis'. Y es que, desde que se renovó la serie por una temporada 4, en todos los anuncios, carteles e incluso tráilers que iban sacando, la fecha que manejaban para el regreso de las presas era 2019.

Pues bien, id reacomodando vuestros planes seriéfilos para el puente de la Constitución porque la cadena ha decidido adelanta el estreno de la temporada 4 de 'Vis a Vis' para el lunes 3 de diciembre a las 22:00, poco menos de seis meses después de que terminase la temporada 3 con un final de infarto.

La fecha no tiene nada de casualidad, ya que en FOX han visto que la serie española funcionó muy bien en el hueco que dejó la octava temporada de 'The Walking Dead' y vuelven a repetir estrategia: la primera mitad de la novena temporada termina su emisión en España el lunes 26 de noviembre y la semana siguiente vuelven las de Cruz del Norte.

Esta temporada 4 de 'Vis a Vis' comenzará con las consecuencias del motín capitaneado por Sole, Rizos y Tere y la detención de Zulema (Najwa Nimri). Sandoval (Ramiro Blas) se convierte en el nuevo director de la prisión e impone una más que dura disciplina en la prisión.

Además seremos testigos del regreso de Maca (Maggie Civantos) y la llegada de nuevos fichajes como Hierro (Benjamín Vicuña), un implacable funcionario; Cristina Marcos hará de la dueña del conglomerado de prisiones Cruz; Georgina Amorós será un nuevo personaje del entornos de Zulema y Edgar Vittorino encarnará a un misterioso recluso de una cárcel "Cruz" masculina.

Vis A Vis T4

Pues, qué queréis que os diga, ganazas de ver lo nuevo de las chicas de Cruz de Norte. 'Vis a vis' ejemplifica muy bien la evolución de la ficción española, sobre todo en el terreno de las series de acción, una de las series más adictivas que hay ahora mismo.

'The Purge' renovada: la serie de la noche de las bestias tendrá una segunda temporada

$
0
0

'The Purge' renovada: la serie de la noche de las bestias tendrá una segunda temporada

Cuando se anunció la serie de 'The Purge' fue una relativa sorpresa debido a que la franquicia cinematográfica no solo no seguía su curso sino que, además, iban a transcurrir poca semanas entre el estreno de 'La primera Purga', su última entrega, y la de la versión televisiva que emite en EEUU USA Network.

Pero parece que el éxito de la franquicia de Blumhouse ha logrado trasladarse a la televisión ya que, coincidiendo con el final de su primer año, USA Network ha renovado 'The Purge' por una segunda temporada, que narrará una nueva noche de las bestias.

La cadena ha dicho que está muy contenta con la serie, que ha sido todo un bombazo para ellos. Y la verdad es que tengo bastante curiosidad por ver cómo está funcionando en Amazon Prime, que ha traído a España, y además pegada a EEUU, toda esta primera temporada en versión original (a partir del 23 de noviembre estará con audio y subtítulos en castellano).

James Demonaco repite como guionista principal en esta segunda temporada de la serie, de la que no han querido dar más detalles. Imagino que el esquema será parecido: una nueva noche de las bestias desplegada a lo largo de diez episodios.

'Making a Murderer - Parte 2' no hace justicia a su predecesora al sacrificar la narración por la sobreexposición

$
0
0

'Making a Murderer - Parte 2' no hace justicia a su predecesora al sacrificar la narración por la sobreexposición

En 2004 Jean-Xavier de Lestrade sorprendió al mundo del documental con la apasionante 'The Staircase', una serie de ocho episodios que seguía el día a día de la defensa de Michael Peterson, novelista acusado del asesinato de su mujer, que murió violentamente tras caer de unas escaleras. La serie fue aclamada por la crítica y llegó a ganar un Peabody.

Como suele pasar en la vida, nunca se puede dar por concluido un trabajo y, durante una década larga, Lestrade fue siguiendo la evolución del caso, con las sucesivas apelaciones y recursos interpuestos por el equipo defensor. El resultado fueron dos "secuelas" cuyo interés no terminaba de cuajar. Con este antecedente tan reciente, es bastante comprensible que la temporada 2 de 'Making a Murderer' haya pasado sin pena ni gloria.

Hablar de 'Making a Murderer' es hablar de uno de los grandes fenómenos de estos últimos años. Desde su estreno en 2015 y durante medio año, el relato sobre Steve Avery, un hombre condenado injustamente por asesinato y que se enfrenta a otra condena por otro caso distinto, acaparó titulares y reunió comunidades enteras de teorizadores y especuladores.

Así que había mucha expectativa por ver esta "Parte 2" de 'Making a Murderer' a pesar de que al mediatizarse tanto el caso hubo un seguimiento bastante importante "en tiempo real". En estos nuevos episodios veríamos a Kathleen Zellner, dispuesta a indagar hasta el fondo para lograr apelar y sacar de la cárcel a Avery y a su sobrino Brendan.

Una secuela necesaria pero mal planteada

Making A Murderer S02e01 48m57s88044f

Habiendo ya desarrollado todo un estudio en profundidad sobre el caso en los diez episodios de la temporada 1, la sensación que da esta segunda temporada es que quiere derivar hacia algo más técnico, criminalístico y legalista intentando resolver, a golpe de exposición de datos y pruebas, asuntos pendientes que podrían dar la vuelta al caso.

Sin embargo, al ahondar en estas cosas se sacrifica narrativa y uno termina quedándose casi igual que cuando comenzó. Quizá el problema sea por poner a Kathleen Zellner como centro de la temporada. Más que una presencia clave de "testimonios" Zellner se convierte en protagonista y es quien marca y lleva la narrativa de estos diez episodios.

Y esto, a mi juicio, ha sido un error de Laura Ricciardi y Moira Demos, que se han dejado llevar demasiado por imposiciones ajenas. Algunas de las cuales, ciertamente, escapan a su control (no pueden controlar el rumbo de la nueva investigación y del nuevo proceso legal). Pero sí que tienen cierta responsabilidad de manejar la narrativa y arreglar (sin faltar a la realidad, claro) con el guion la falta de avances.

Al repasar una y otra vez los hechos, muchos de los cuales ya se machacaron continuamente en la temporada anterior, nos encontramos con una secuela que es más una revisión de lo que vimos en 2016 que una continuación. De hecho, de no ser por los extractos de las apelaciones ante el tribunal y porque de vez en cuando aparece un testigo sorpresa, podríamos contar los "giros narrativos" con los dedos de una mano.

Making A Murderer S02e02 36m59s66503f

Una de las principales críticas de Netflix con sus series originales es que muchas veces parecen no saber que no están atados a la dictadura de formatos televisivos de la televisión tradicional y que no tienen que "llenar" huecos de una parrilla. Al igual que con otras series de la plataforma, la Parte 2 de 'Making a Murderer' no logra desarrollarse eficientemente en las algo más de diez horas de duración.

Claro, esto no significa que con dos o tres episodios menos la temporada hubiera funcionado mejor. Pero, por lo menos, hubiera quedado algo más compacto y aliviaría el problema con la narrativa. Si bien creo que esta continuación es necesaria y está sobradamente justificada, el fallo en el planteamiento de esta nueva entrega de 'Making a Murderer' hace que nos hayamos encontrado con un producto claramente inferior.

'Los 4400' vuelven: The CW prepara un reboot de la serie de ciencia ficción

$
0
0

'Los 4400' vuelven: The CW prepara un reboot de la serie de ciencia ficción

Del inicio de la llamada Peak TV y la explosión de series "high concept" debemos muchísimas joyas "fundadoras" hay todo un grupo de series que, sin haber trascendido tanto como 'Perdidos', sí que consiguieron cierto éxito y cariño por parte de su audiencia. Una de ellas fue 'Los 4400' ('The 4400'), de la que The CW prepara un reboot.

Bueno, en realidad parece que lo llaman más "reimaginación" que reinicio, pero bueno, esto en el fondo es un matiz que normalmente no es demasiado importante. El caso es que el proyecto está capitaneado por Craig Sweeney, quien fuese uno de los guionistas regulares de 'Los 4400'.

Realizada originalmente para USA Network y emitida en España en abierto por Antena 3 primeramente y después por Cuatro, 'Los 4400' se refiere al número de personas que, tras llevar años desaparecidos, reaparecen a la vez en el mismo sitio sin recordar nada de lo que ha pasado, sin envejecer ni un día y con ciertos poderes sobrenaturales.

Esta reimaginación seguirá dichas líneas maestras solo que con el matiz de que todos son adultos en edad reproductiva (en la serie original, si no recuerdo mal, había al menos una niña y algún que otro anciano). Vamos, que nos encontraremos con un elenco a "lo CW".

Tengo bastante curiosidad por ver este reinicio de 'Los 4400'. La primera temporada de la serie original fue todo un éxito, presentando una historia muy interesante pero que, según fueron pasando temporadas, se desinflaba y alargaba. A ver cómo es la nueva propuesta de The CW y si la podremos ver en España.

Cierra Montepinar: 'La que se avecina' llegará a su final en la temporada 12 con spin off a la vista

$
0
0

Cierra Montepinar: 'La que se avecina' llegará a su final en la temporada 12 con spin off a la vista

Hay veces que, por mucho o poco que guste una serie popular, hay noticias malas que toca dar pero que son, en el fondo, una buena noticia (más que nada porque es bueno saber cuándo cerrar las series): Alberto y Laura Caballero han anunciado su intención de que 'La que se avecina', serie de la que son creadores, llegue a su final tras la duodécima temporada.

De hecho, teniendo en cuenta que los guionistas se encuentran en pleno proceso de escritura de esta temporada final, no me extrañaría que ya estuviese todo planificado para dar tanto el cierre que la serie merece como dar pie a un spin off que veríamos una vez finalizada la serie.

Sobre este spin off, que lleva años en preparación, poco se sabe. Alguna vez Alberto Caballero ha declarado que Estela Reynolds sería el centro de esta nueva serie, pero desde esas declaraciones ya ha llovido bastante y en el último par de años no han querido soltar prenda sobre quién estará y quién no.

De momento falta por saber cuándo estrenará Telecinco la temporada 11 de 'La que se avecina' (la penúltima temporada). La cadena todavía no ha puesto fecha, pero sus guionistas ya andan calentando ánimos por Instagram e incluso nos dejaron con la incógnita ("XX días"). Desde la cadena han desmentido que sea tan inminente como 20 días por lo que, de no ser que quieran estrenar en plena campaña navideña, me imagino que habrá que esperar a 2019.

Esto implica que si en 2019 vamos a ver la temporada 11 lo mismo hasta 2020/2021 no despediremos definitivamente a los habitantes del Mirador de Montepinar. Será en una última entrega de dieciséis episodios, divididos en dos tandas de ocho.

He de reconocer que nunca he sido especialmente fan, de hecho no me gusta nada, de 'La que se avecina', pero hay que alabar la capacidad que han tenido para sobrevivir tantos años en el panorama de la ficción española. Pero como he dicho antes, si bien puede ser un palo para los fans, en el fondo hay que saber cuándo terminar una serie que funciona y poder darle un final para el recuerdo.

¡Alabado sea Satán! 'Las escalofriantes aventuras de Sabrina' tendrá especial de Navidad

$
0
0

¡Alabado sea Satán! 'Las escalofriantes aventuras de Sabrina' tendrá especial de Navidad

Aunque hay serias dudas de que este año tengamos un especial navideño de 'Doctor Who', tranquilos amigos porque Sabrina viene para salvarnos en este próximo solsticio de invierno con su propio episodio especial para las fiestas. Y, por mí que sea una nueva tradición.

Netflix ha anunciado que el próximo 14 de diciembre estrenará un episodio extra de la primera temporada de 'Las escalofriantes aventuras de Sabrina' titulado "A midwinter's Tale" que, literalmente, significa "Un cuento de solsticio de invierno". Desde Netflix no nos han desvelado que pasará en este episodio pero su breve sinopsis advierte que nunca sabemos qué puede bajar por la chimenea.

Este episodio navideño viene en el contexto de la campaña navideña, valga la redundancia, de Netflix con el estreno de varias de sus películas originales (como, por ejemplo 'Cambio de princesa' y 'Un príncipe de navidad 2') y diversos especiales, incluyendo este de Sabrina.

Aunque desde Netflix hablen de "especial navideño", en términos de producción este cuenta como el undécimo episodio de la temporada 1 de 'Las escalofriantes aventuras de Sabrina' o el primero de la "Parte 2", que está en pleno proceso de grabación. El resto de los veinte episodios encargados (de los que quedarían nueve por estrenar), los podremos ver en algún momento de 2019.

"Si queréis estudiar música, id a un conservatorio". Nueva crisis en OT: concursantes de un reality escondiéndose de las cámaras

$
0
0

Viendo ayer, mientras hacía una comida tardía, el Segundo pase de micros de la Gala 8 me fijé en el agradecimiento y la llamada al ánimo de Noemí Galera a la decena de concursantes que quedan todavía en 'OT 2018'. Eso solo podía indicar que, de nuevo, había habido movida en la Academia justo en un momento en el que la última bronca de Noe a los chicos todavía resuena en la memoria.

No voy a meterme en lo justificada o no de esta bronca por una "broma"/gamberrada, más que nada porque nuestros compañeros de WatMAG! han expuesto muy claramente la situación. Pero hay algo que llama la atención y es que, partiendo de la excusa de la que "liaron" durante el fin de semana, la dirección del programa les echa en cara a los concursantes que se escondan de las cámaras y no hagan televisión.

Ya hemos hablado de cómo la percepción de esta edición de 'Operación Triunfo' es que se ha quedado en evidencia que hay dos planos absolutamente distintos a la hora de entender el formato. Los concursantes, que han dejado claro que no les interesa hacer televisión o entretener a la audiencia; y la Academia y producción, que lo que quieren es tener un buen producto televisivo que no están logrando por el presunto desinterés del alumnado.

Huyendo de la cámara

"La sensación que tengo es que estáis con el freno de mano todo el día"

Esto les espetaba en un momento dado Noemí Galera durante la extensa e intensa sesión de tutoría justo antes del nombrado pase. Durante la charla se mezclaron en muchas ocasiones churras con merinas, pero hubo un punto bastante claro: los chicos de 'OT 2018' están, a la hora de hablar, demasiado pendientes de la existencia de cámaras y esto les quita naturalidad, espontaneidad y, sobre todo, el factor telerrealidad que tanto necesita el formato del directo.

Y muchos ejemplos podemos recapitular a lo largo de las semanas. Lo que más representa, tal como destaca Noemí, esta obsesión por lo que las cámaras capten son vídeos de ciertas conversaciones en las que algunos de los implicados se pone a decir marcas para "que no se pueda emitir".

El ejemplo de Gran Hermano

Belen Esteban 875x492 9207406b

Claro, esto no es 'Gran Hermano', donde cualquier conversación se magnifica hasta el extremo y puede acarrear nominaciones. También es normal que haya ciertos temas que los concursantes no quieran airear demasiado pero con este cúmulo de momentos y diálogos que se posponen hasta el momento en el que se abren las habitaciones (donde no hay cámaras ni nada), transmiten la sensación de que se ocultan de los espectadores.

De hecho, siguiendo con el ejemplo de 'Gran Hermano', si algo nos ha enseñado la veintena larga de ediciónes (entre normales, VIPs y demás) es que cuando mejor funciona el programa y mejores datos de audiencia recibe es cuando sus concursantes se implican y usan con complicidad las cámaras: hablan, dan juego y nos caen mejor o peor... pero no tan indiferentes. Si llenamos una casa de muebles humanos, el asunto se va a la mierda.

Lo estamos viendo en 'GH VIP 6': tras varias ediciones en las que el público pierde interés precisamente porque en la casa "no pasa nada interesante", para esta nueva edición lo han apostado todo por crear un casting que pueda dar muchísimo juego. Y vaya si lo está dando. Tanto que han vuelto a cifras que no olían en la última década.

Y lo mismo pasa en 'Supervivientes' e incluso en realities grabados como pueden ser 'Pekín Express' y 'MasterChef': si los participantes solo compiten y no lo dan todo ante la cámara, el espectador pierde interés en el programa. Y esto en España: en 'Survivor', un buen estratega que sea muy social es oro televisivo.

Se puede entender que los concursantes de un reality no quieran mostrarse al 100% como son e, incluso, puede haber un factor de estrategia para ganarse el puesto de favoritos del programa. Pero lo que no es bueno, ni sano, es mostrar únicamente una faceta de los concursantes, sobre todo cuando llegamos a puntos en los que existe un desgaste físico y mental que no dejan ver.

Lo importante y lo que está haciendo que esta edición de 'Operación Triunfo' no termine de funcionar como reality es, precisamente, esa sensación de que los chicos no terminan de mostrarse naturales y espontáneos sino que son conscientes de que tienen millones de ojos puestos encima, analizando cada momento y se comportan como los productos que espera toda discográfica.

"Y sí, esto es un programa de televisión, porque si queréis estudiar música os vais a un conservatorio": esta demoledora frase de Noemí Galera es tan dolorosa como certera y es que, ante todo, 'Operación Triunfo' es televisión. Y de nada sirve un producto televisivo lleno de gente que solo se activa, solo habla y solo parece estar viva cuando toca ir a clase.


Método Marvel, mala memoria y un poco de morro: cómo Stan Lee dominó el discurso en torno a sus creaciones

$
0
0

Método Marvel, mala memoria y un poco de morro: cómo Stan Lee dominó el discurso en torno a sus creaciones

Una semana cualquiera en el modesto bullpen de Marvel de comienzos de los años 60 consistía en Stan Lee diciéndole a Jack Kirby que se le había ocurrido que la próxima historia de Los 4 Fantásticos sería un enfrentamiento con Doctor Muerte. Sin muchos más datos, el dibujante se ponía a trabajar para narrar con su dibujo una veintena de páginas para que, finalmente, el guionista escribiese los diálogos.

Esta forma de crear un cómic fue tan extendido y aceptado como estándar que fue bautizado como "método Marvel". Un método tan institucionalizado que fue aprovechado por Stan Lee para llevarse gran parte del mérito a la hora de levantar con sus manos el Universo Marvel tal como nos ha llegado hasta nuestros días.

Que no es que Stan Lee fuese un completo aprovechado o nos encontremos con un caso de Bob Kane y Batman, pero sí que es verdad que su participación en la creación de gran parte de la galería de personajes de la Marvel de los 60 es un pelín exagerada.

Porque Stan tuvo un gran talento: el de saber rodearse con algunos de los mejores creadores de cómics jamás nacidos. Auténticos maestros cuya influencia dura hasta nuestros días y sin los cuales algunos de nuestros personajes favoritos no existirían tal y como los conocemos. Por no decir que serían bastante distintos.

Captain America Kirby

Neoyorquino de nacimiento, a los 18 años fue contratado por Robbie Goodman para trabajar como asistente de Joe Simon padre, junto a Jack Kirby, de Capitán América. En una entrevista inicial, Stan parecía no saber mucho del mundo editorial, pero su entusiasmo (y ser familia política del jefe), le consiguió el trabajo.

Bajo la tutela de Martin Goodman, de quien aprendería todo lo que hay que saber del oficio incluyendo el venderse bien a uno mismo, Lee trabajaría incansablemente en diversas labores hasta que le llegó el mayor encargo de todos: revitalizar el abandonado género de superhéroes para competir con DC Comics, que estaba teniendo un gran éxito con los nuevos 'Flash' y 'Justice League'.

El resto es historia ampliamente conocida: uniría fuerzas con Jack Kirby para crear 'Los 4 Fantásticos' e inauguraría así el que conocemos actualmente como Universo Marvel. Pero, como con todo, siempre hay una Cara B... y con Stan Lee hubo un par que han ido coleando hasta hace relativamente poco.

La maldición del trabajo por encargo y una conveniente mala memoria

Stan Lee Spiderman

Estoy hablando de algunas de sus creaciones más famosas y el grado de implicación que tuvo en su momento. Precisamente con el recién fallecido Steve Ditko, Lee tuvo sus más y sus menos en torno a quién ideó qué y hasta qué punto pudo ser una creación conjunta o más obra del guionista que del artista... y esto sin meternos en la visión de Kirby. Ditko, de hecho se dedicó a hablar abiertamente de ello en su propio fanzine.

Con Jack Kirby pasó tres cuartas partes de lo mismo con creaciones como, mismamente, Thor (por poner un solo ejemplo). Uno lee los 'Journey into mystery' y no tiene la menor duda de que la historia es típicamente kyrbiana. Pero resulta que Stan Lee siempre mantuvo que le intrigaba mucho el trastear con héroes/dioses mitológicos pero que nadie mejor como "El Rey" para andar con ellos. Aún hoy no está del todo claro la participación real de Lee en el proyecto.

De hecho con Jack Kirby tuvo sus grandes problemas incluso desde antes de la "era Marvel". Lee siempre le gustó llevar un discurso "corporativo" en torno a los personajes de la editorial y llegó a ignorar a los creadores del Capitán América en una pieza divulgativa sobre los primeros tiempos de Timely:

A la hora de labrar el discurso en torno a la creación de personajes hay tres factores que han jugado muy a su favor: su reconocida mala memoria, en la que cambiaba continuamente y a conveniencia el relato de sus creaciones; el draconiano modelo de trabajo por encargo que despojaba de derechos sobre estas a sus auténticos autores; y el ser el rostro visible y responsable de una editorial en boga.

Y, ojo, no me malinterpretéis: Stan Lee fue siempre un gran currante. De los de pasarse horas encerrado ante la máquina de escribir y, tras dejar sus labores de guionista, mantenerse encerrado en su despacho supervisando todas las historias de Marvel como un imparable editor y moviendo sus personajes en productoras, jugueteras y cadenas de televisión como un gran vendedor. Un gran ejemplo de ello es que han pasado más de cuarenta y cinco años desde que dejase de ser "guionista regular" de las series Marvel para dedicarse plenamente a labores de edición y de dirección de la editorial.

El gran trabajo de Stan Lee fue el de ser un showman. Ser la cara de una editorial y una gran actitud para moverse por una industria de los cómics en una época de reinvención del género de los superhéroes. Él es un "lince" y logra que la conversación sobre "la edad de plata" del cómic gire más en torno a sus personajes que en los de la Distinguida Competencia.

Hasta bien entrados los setenta, con una profunda renovación del concepto de autor en un entorno editorial que aspiraba a Hollywood y televisión y su consecuente llegada de los "royalties" y el derecho al reconocimiento del creador original, a nadie excepto a los implicados (y ni siquiera) le importaba quién había creado qué. Y a las corporaciones menos. Es en esta década cuando muchos comienzan una larga batalla judicial que ha dejado muchos cadáveres.

Stan Lee Spiderman

La mayor defensa de las editoriales siempre fue que los guionistas y dibujantes trabajaban por encargo y que todo su trabajo, incluyendo la propiedad intelectual de la obra, pertenecía a la empresa. Algunos casos, como el de Jerry Siegel y Joe Shuster, cocreadores de Superman, aprovecharon este cambio en la legislación para aparecer, por fin, acreditados como tal. Otros, como el de Jack Kirby, provocaron la ruptura de una relación personal y un amasijo de litigios que no han terminado de resolverse hasta dos décadas después de su muerte.

Este pasado lunes despedimos para siempre a Stan Lee. Una de las figuras más influyentes de la industria de entretenimiento actual al que generaciones enteras de lectores le debemos horas y horas de lecturas y visionados. Fue alguien que, polémicas aparte, supo revolucionar el cómic de superhéroes y rodearse de grandes genios que le permitieron alcanzar la gloria.

Movistar renueva 'Arde Madrid': la comedia sobre Ava Gardner en la España franquista tendrá segunda temporada

$
0
0

Movistar renueva 'Arde Madrid': la comedia sobre Ava Gardner en la España franquista tendrá segunda temporada

Nuevo tanto que se ha anotado Movistar+ en su parrilla de series originales. Y la verdad es que están teniendo un buen otoño de novedades ya que la plataforma ha anunciado esta mañana la renovación de su último estreno, 'Arde Madrid', por una segunda temporada.

Según Movistar+, 'Arde Madrid' es la serie de la plataforma que más se ha consumido completa, con 1.2 millones de clientes que ya han visto algún capítulo y una cuarta parte de estos ha visto la comedia entera en sus primeros cuatro días. La verdad es que, en este sentido, no me extraña ya que los episodios son cortos y entran tremendamente bien, por lo que se maratonean casi sin pensar.

Ambientado en el franquismo de la "apertura" internacional, 'Arde Madrid' está inspirada por las correrías de Ava Gardner (Debi Mazar) durante su controvertida (y desmelenada) estancia en la capital de España desde el punto de vista de sus criados. A Anna R. Costa y Paco León les interesaba contar una comedia que tratase la figura de la mujer, el flamenco, el folclore y la vida en el país.

Y la verdad es que León y Costa logran crear una comedia bastante divertida con grandes momentos que mezclan cierto factor "Cuéntame" (en el sentido de homenaje a la España de la copla y toros de la época) con un buen toque de cinismo. A mí, la verdad, es que me está gustando bastante y a falta de ver unos pocos episodios, estoy deseando ver ya la nueva temporada.

'Super Drags' es una enorme y divertida fiesta queer en la Brasil de Bolsonaro

$
0
0

'Super Drags' es una enorme y divertida fiesta queer en la Brasil de Bolsonaro

El pasado 28 de octubre, Jair Bolsonaro fue proclamado nuevo presidente electo de la República Federativa de Brasil y se une así a la nueva oleada de gobernantes que han llegado al poder gracias a un discurso de odio hacia ciertos colectivos, incluyendo el LGTB.

Por tanto, casi como respuesta a este nuevo rumbo en el país, Netflix tenía preparada una serie original brasileña de temática queer: 'Super Drags'. Una animación para adultos creada por Anderson Mahanski, Fernando Mendonça y Paulo Lescaut que sí, va exactamente de lo que pensáis.

En 'Super Drags' nos encontramos con la historia de tres hombres, Patrick, Ralph y Donizete, que trabajan en un departamento de unos grandes almacenes. Por la noche, liberan a su diva interior y se transforman en Lemon Chiffon, Safira Cyan y Scarlet Carmesí, tres superheroínas drags dedicadas a salvar el mundo de los malvados planes de Lady Elza.

El hilo conductor de esta primera temporada es el concierto que la reina de la música, Goldiva, va a dar en la ciudad y que se ve cancelado gracias a las presiones de un poderoso pastor cristiano que, además, será un segundo villano de la serie con sus planes para erradicar la homosexualidad.

Champagne Super Drags

Para mí pocas cosas son más difíciles que crear una serie de animación cómica para adultos que tengan la sexualidad como temática principal. Simplemente porque es muy fácil entrar en el chiste chabacano y no salir de un ciclo de humor que puede cansar al espectador. Un ejemplo lo podemos tener en 'Big Mouth' que, a mi juicio, se desboca demasiado en su tratamiento humorístico de la pubertad.

'Super Drags' no está exento de ese humor chabacano, con innumerables gags y chistes y referencias en torno a penes, vaginas y demás parafernalia sexual. Algunos de los cuales se pierden (pero lo pillas a poco que lo escuches en el brasileño original) en una traducción de la que hablaré más adelante.

En este sentido, si bien es una serie bastante divertida hay que reconocer que sus planteamientos argumentales no dejan de ser bastante infantiles. Es un poco lo que pasa con 'Hora de aventuras' y otras series parejas: el que se traten ciertos temas o haya cierto tipo de lenguaje o situaciones no te convierte en una serie para adultos (aunque tampoco en algo "para todos los públicos").

El que 'Super Drags' parta de la idea (y necesidad) de propagar un mensaje de amor y fraternidad, aceptación de la propia sexualidad y de tu propio cuerpo hace que uno casi hubiera deseado que se hubieran despojado de su lado adulto (una cosa es hablar de sexualidad y otra bien distinta la sexualización de los personajes) para poder enseñar esto en generaciones más jóvenes.

¿Murcia, Marta Sánchez y Chenoa?: el mal de las traducciones referenciales

Lo que hay que criticar es la traducción española (de España) que nos hemos encontrado. ¿Os acordais de todas las coñas que tenemos muchas veces por cómo se doblaban las sitcoms norteamericanas allá por los años 90 con Salem o Will Smith soltando referencias por doquier de Ana Rosa Quintana y cosas así? Pues en 'Super Drags' es una práctica indiscriminada.

Ya para empezar si estás viendo la serie traducida al español de España, te encuentras con que la acción transcurre en Murcia en vez de en la ciudad ficticia de Guararahêm. Una adaptación absurda y con nula justificación.

Que yo entiendo que hay referencias locales que sí que necesitan cierta traducción al público no brasileño (y en 'Super Drags' hay bastantes) pero hay muchas que son dichos globales y no hace falta esta traducción. Por ejemplo, hay un gag en el que un personaje cita a Matusalén y en España deciden traducirlo por Papuchi.

Que la traducción, sobre todo de comedias, es bastante difícil y a veces hay que adaptar no tanto al idioma sino al público objeto y asegurarse que pillen todo lo que se dice. Pero hay que controlar mucho cuando se trata de referencias ya que, mal puestas, rechinan más que funcionan.

En cualquier caso, a pesar de cierto lío a la hora de plantear bien a quién se dirigen, 'Super Drags' es una serie divertida, exagerada y llena de entusiasmo. Una fiesta queer a la que da gusto estar invitado.

¡Bazinga! 'The Big Bang Theory' tendrá crossover con 'El joven Sheldon'

$
0
0

¡Bazinga! 'The Big Bang Theory' tendrá crossover con 'El joven Sheldon'

Parece que la temporada final de 'Big Bang' ('The Big Bang Theory') nos tiene reservadas varias sorpresas en cartera. Y es que, según TVLine, la serie de Chuck Lorre ha anunciado la aparición en un próximo episodio de Iain Armitage, es decir, el protagonista de 'El joven Sheldon', como artista invitado.

Pero no solo Armitage estará en dicho episodio sino que también participarán en este peculiar crossover Lance Barber y Montana Jordan, que encarnan, respectivamente, al padre y al hermano mayor de Sheldon Cooper en la precuela.

Claro, esto nos provoca una buena cantidad de preguntas: la más importante es la de cómo será esta aparición cuando entre una serie y otra hay varias décadas de distancia. La lógica nos dice que Iain Armitage y compañía protagonizará su cameo en forma de flashback.

Pero dada la naturaleza de la serie podría ser incluso una "rallada" de Sheldon que implique viajar en el tiempo. En cualquier caso, el misterio no tardará en desvelarse ya que CBS tiene programado este episodio crossover para el próximo mes de diciembre (y poco después en España).

La verdad es que, teniendo en cuenta que son dos de las series más vistas de la cadena norteamericana, no me extrañaría que fuese todo un éxito en audiencias además de una bonita forma de pasar, de algún modo, el relevo entre el joven y el "viejo" Sheldon.

'Big Mouth' tendrá tercera temporada: Netflix renueva su hilarante retrato de la pubertad

$
0
0

'Big Mouth' tendrá tercera temporada: Netflix renueva su hilarante retrato de la pubertad

Netflix suma y sigue intentando refinar su programación original, aunque parezca cada vez más una "generalista" en el sentido de ofrecer cosas para todos los gustos y todo tipo de público. Hoy toca hablar de una de sus series de animación más gamberras y eroticofestivas: 'Big Mouth', que ha sido renovada por una tercera temporada.

Se confirma así la buena acogida que ha tenido la serie en sus dos primeras temporadas, la última de las cuales se estrenó el pasado mes de octubre. La comedia, creada por Nick Kroll y Andrew Goldberg, relata los gloriosos episodios que pueden ocurrir durante la pubertad y el despertar sexual de un grupo de adolescentes.

Otra cosa no. Nos puede gustar más o menos 'Big Mouth', pero nadie puede negar que detrás de ese humor se esconde un relato real de lo que significan los cambios hormonales y el descubrimiento de la sexualidad dentro de la adolescencia. De hecho, según Andrew Levin, director de guion, sus guionistas se basan en experiencias propias y de conocidos para elaborar este retrato:

«Siempre que entrevistamos a un guionista para la serie siempre decimos "Cuéntanos sobre cómo te fue cuando te vino el primer periodo, o qué pasó cuando te pillaron masturbándote". Esa fue la prueba de fuego porque tenían que ser capaces de abrirse libremente. Hicimos de la sala un lugar seguro donde cualquiera podía hablar de esto»

Yo he de reconocer que 'Big Mouth' fue un poco "demasiado" para mí. No es que muriese de sobredosis hormonal pero, simplemente, era un enfoque que no me terminaba de convencer. Esto no quita que no crea que tuviese bastantes virtudes y que sea una serie divertida y, desde luego, una que funciona. Y vosotros, ¿la estáis siguiendo?

Tráiler de 'Pequeñas coincidencias': Javier Veiga quiere ser padre en la primera serie de ficción española de Amazon

$
0
0

Tráiler de 'Pequeñas coincidencias': Javier Veiga quiere ser padre en la primera serie de ficción española de Amazon

Cuando se anunció que Atresmedia iba a "externalizar" su brazo productor en el sentido de que no todas sus series se verían en los canales del grupo, la estrategia me pareció bastante interesante teniendo en cuenta que ya estaban en un punto de crear ficciones que no tienen tanta cabida en las cadenas generalistas.

Una de esas series es 'Pequeñas coincidencias', una comedia romántica protagonizada por Javier Veiga y Marta Hazas que el grupo matriz de Antena 3 prepara en colaboración con Amazon Prime Video y que ya tiene un primer tráiler y fecha de estreno.

Así, el 7 de diciembre, fecha rara teniendo en cuenta que en España estamos en pleno puente de la Constitución y la Inmaculada Concepción, Amazon estrenará en primicia en EEUU, Latinoamérica y España, los ocho episodios (de 50 minutos cada uno) que componen 'Pequeñas coincidencias'.

Javier Veiga, que prácticamente lo último que tuvo en cartera fue crear y aparecer de vez en cuando en 'Gym Tony', crea, dirige, escribe y protagoniza esta comedia en la que interpreta a un hombre que decide encontrar a la pareja perfecta para poder cumplir su deseo de ser padre.

La verdad es que no sé exactamente qué nos podemos encontrar, y el tráiler tampoco es que inspire entusiasmo. Lo que sí que me parece es una primera apuesta algo rara para ser la primera serie de ficción de Amazon España (recordemos que 'Six Dreams' es una serie documental).

Para los que no tengan el servicio de Amazon Prime pero se mueran de ganas por ver lo nuevo de Veiga, que no se preocupen: Atresmedia emitirá en algún momento de los próximos meses 'Pequeñas coincidencias' en alguno de sus canales.

Amazon empieza a llevarse una tasa del 30% en la publicidad del Fire TV y se acerca a su servicio de televisión gratuito

$
0
0

Amazon empieza a llevarse una tasa del 30% en la publicidad del Fire TV y se acerca a su servicio de televisión gratuito

Para los que no tengáis una Smart TV, el Amazon Fire TV es una de las opciones más interesantes para todos aquellos que no podáis permitiros algo de una gama superior y/o más completo. O por lo menos, para mí ha sido una gran compra hasta que tuve que cambiar de televisor.

El caso es que, como parte de su plan de expansión Amazon va a empezar a coger una gran parte del pastel de las ventas de anuncios en dicha plataforma televisiva, exigiendo una tasa a cadenas, plataformas y otros editores digitales: en concreto un 30 por ciento, según los nuevos términos de servicio de la gigante.

Al no tener en España un impacto publicitario tan grande, de hecho excepto algún banner de una serie nueva de Netflix y alguna aplicación que otra, no es que sea especialmente relevante todavía. Pero, al ser un servicio global, sí que nos interesa porque este es un paso más en su consolidación como agente televisivo.

En EEUU, donde Amazon Video cuenta con una mayor envergadura y entre sus "socios" se encuentran las principales cadenas de televisión (NBC, FOX, Turner, Viacom...) que hasta este momento conservaban intactos los ingresos producidos por su presencia y anuncios en la plataforma.

Un cambio que, por cierto, no ha caído nada bien entre dichos grupos mediáticos. Vamos lo más normal del mundo si primero era todo para ti y ahora lo tienes que compartir con Amazon. Esto representa un paso más en el plan de Amazon para crear mejor sinergia entre dos de sus grandes departamentos: el del vídeo bajo demanda y la publicidad.

Amazon Video España: haciéndose amiga de las gigantes de las telecomunicaciones

Todo esto para poder llegar a consolidarse como un agente a tener en cuenta en el complejo terreno de la televisión. Aquí en España estamos viendo cómo en esta lucha de operadores y streaming Amazon y Orange están a punto de llegar a un acuerdo similar al que tienen con Movistar.

Esto, además, se junta con las alianzas con Atresmedia, y las principales televisiones del país para ser la "segunda ventana" de una treintena de series de Telecinco, TVE y Antena 3 y las supuestas negociaciones para intentar retransmitir partidos de La Liga a través de Prime Video España.

Si echamos el ojo a EEUU, y por eso es importante esta noticia, podemos comprobar cómo la oferta que tiene Amazon de televisión es inmensa: emisión en directo y bajo suscripción de canales como HBO, Starz, Showtime... además de los partidos de los jueve de la NFL (que se pueden ver en España).

La opción llegó el año pasado a Reino Unido y todavía no parece haber planes para su aterrizaje en España, aunque teniendo en cuenta estos movimientos con las principales operadoras de telecomunicaciones, no sería de extrañar que tarde o temprano tuviésemos una oferta similar.

Sin embargo, los últimos movimientos apuntan a algo más interesante: un servicio de televisión gratuito que podría apoyarse en esta nueva política publicitaria para poder salir a la luz en los próximos meses.


'La ciudad y la ciudad': un entretenido noir que se pierde en su complejo entramado urbano

$
0
0

'La ciudad y la ciudad': un entretenido noir que se pierde en su complejo entramado urbano

Tenía bastantes ganas de que llegase a España 'La ciudad y la ciudad' ('City and the City'), miniserie de cuatro episodios que BBC Two estrenó el pasado mes de abril. En esta ocasión ha sido Filmin la que ha puesto a nuestra disposición la adaptación televisiva de la novela de China Miéville.

En 'La ciudad y la ciudad' nos encontramos con una historia de asesinato y conspiración encuadrada en un entorno que es, realmente fascinante: las ciudades gemelas de Beszel y Ul Qoma que han crecido de forma paralela bajo dos regímenes distintos. La primera es, podríamos decir, una democracia de país del "segundo mundo" y la otra es una especie de dictadura/estado policial con libre comercio y tecnología punta.

No es del todo así, porque nunca se habla de forma concreta ni en la serie ni en la novela de cómo son estos regímenes; pero a la hora de leer siempre me pareció que Beszel podría ser una capital de Europa del Este mientras que UI Qoma podría pasar por Dubai o algún otro emirato árabe.

Lo interesante es que la línea que separa ambas ciudades no es física (a veces en medio de una avenida o una plaza), sino que sus habitantes (y visitantes) tienen prohibido ver y/o interactuar con la otra ciudad. Así ha crecido toda la vida el inspector Borlú (David Morrissey) de la brigada de crímenes extremos de Beszel, al que le es asignado un caso de asesinato de una estudiante extranjera.

El caso se complica cuando la estudiante ha acabado en "la ciudad equivocada". A partir de aquí Borlú intentará investigar qué ha pasado con esta chica y qué relación tiene con los unificadores y la subversiva idea de que existe una tercera ciudad llamada Orciny.

Decía China Miéville, autor de la novela original y de otras obras de lo que él llama "ficción rara" que con 'La ciudad y la ciudad' (editada en España por Nova) quería crear un libro que, sin dejar de tener su estilo personal, fuese un homenaje al género favorito de su madre: el misterio policial. Y en este sentido, la novela funciona como tal.

Una miniserie que le viene grande a la trama

Ciudad Y Ciudad

El problema está en que su adaptación no lo hace tanto porque, al querer respetar la estructura del libro dividiéndolo a capítulo por parte, la historia queda diluida en estas cuatro horas. Es de hecho el típico ejemplo de obra que hubiera funcionado mucho mejor como película. Por lo menos tal y como ha sido planteada.

Porque, en fondo (y forma), 'La ciudad y la ciudad' es un noir con tintes de conspiración de manual: Borlú, con un Morrissey bastante inspirado, es un inspector de los de toda la vida consagrado a la resolución de crímenes que sabe que, si resuelve el caso de esta chica, resolverá la misteriosa desaparición de su mujer. Nadie más parece interesarse por este asesinato y se encuentra enmarañado en una posible conspiración.

Lo interesante, y lo que suele distinguir a este tipo de noirs, es esta ambientación: la idiosincracia de la época y/o lugar en el que se desenvuelve la historia. Y aquí es donde creo que esta adaptación falla al no saber aprovechar todo el potencial que ofrece la división entre Beszel y Ul Qoma.

The City And The City Tv Lara Pulver

A nivel de historia, poco que objetar. Es un buen noir que tiene sus escollos en su tercer acto y, sobre todo, en su absurdamente larga "batalla" final. Estamos en un caso en el que la apuesta por la ambientación visual, pesada y asifixiante, si bien funciona bien adquiere mucha más importancia que el discurso sobre lo absurdo de las fronteras "duras" y del no entendimiento entre naciones vecinas.

Y ojo, que de algo de esto también sufría la novela solo que, por alguna razón, se hace bastante más evidente en el guion de Tony Grisoni, colaborador habitual de Terry Gilliam (coescribió 'El hombre que mató a Don Quijote'). Uno termina la miniserie y termina con la sensación de que se han quedado en la superficie de algo mucho más complejo de lo que nos han dejado entrever.

En líneas generales creo que 'La ciudad y la ciudad' es todo lo que podemos esperar de una producción de BBC: buena dirección, buena realización, una historia interesante (aunque pierda fuelle) y, sobre todo, un sólido reparto encabezado por Morrissey y Mandeep Dhillon. El resultado final es un irregular, aunque interesante, alternativa para el que no sea especial fan de las distopías.

'Doctor en Alaska' reabre su consulta: en marcha un revival de la mítica serie de los 90

$
0
0

'Doctor en Alaska' reabre su consulta: en marcha un revival de la mítica serie de los 90

Aunque a la hora de hablar de la grandiosa época dorada de las series de los noventa solemos fijarnos más en las comedias de NBC ('Seinfeld', 'Friends'...) que en otras. CBS también tuvo su gran ración de joyas y una de ellas fue 'Doctor en Alaska' ('Northern Exposure') en donde nos sumergíamos en la peculiar localidad de Cicely.

Parece que volveremos a ver las vivencias del doctor Joel Fleischmann (Rob Morrow) ya que la cadena norteamericana CBS está desarrollando un revival de 'Doctor en Alaska' que retomará la historia dos décadas después del final de la serie original.

Josh Brand, cocreador de la serie, será el encargado de escribir este regreso que comenzará con Fleischmann regresando a Cicely para el funeral de un amigo. Allí se reencontrará con sus viejos conocidos además de un nuevo grupo de habitantes la mar de característicos. Así que, si tenemos parte del reparto original y los creadores originales... yo compro.

'Doctor en Alaska' fue durante sus seis temporadas originales lo que bajo la nomenclatura habitual actual llamaríamos una dramedia, es decir, un drama ligero con toques cómicos. Su etapa original obtuvo medio centenar de nominaciones a premios importantes, destacando casi cuarenta a los Emmy, de los que consiguió siete, incluyendo mejor serie de Drama en 1992.

Pues tras 'Roseanne' y 'Murphy Brown' ya tenemos nueva "resurrección" televisiva entre manos y, la verdad, es que me gusta mucho esta elección. Recuerdo haber visto en su época 'Doctor en Alaska' en La 2 y verme encandilado por la sintonía del comienzo y los desencuentros entre el médico de ciudad y la "fauna" rural.

'Origin': un aburrido pastiche de ciencia ficción al que Paul W.S. Anderson no logra aportar ningún aliciente

$
0
0

'Origin': un aburrido pastiche de ciencia ficción al que Paul W.S. Anderson no logra aportar ningún aliciente

Cuando vimos el primer tráiler de ‘Origin’, nos quedamos con la tecla de que Youtube nos la estaba vendiendo como una especie de ‘Perdidos’ mezclada con ‘Horizonte final’. De hecho, el que estuviese implicado como director Paul W.S. Anderson ya nos daba cierto aval de esta última referencia… pero no sabíamos si esto iba a ser bueno o malo.

La semana pasada, Youtube Premium estrenó ‘Origin’, su nueva serie original creada en esta ocasión por Mika Watkins (‘Dixi’, ‘Lucky Man’). Nos encontramos con una producción de diez episodios en el que un grupo de gente despierta a bordo de la nave que da nombre a la serie. Una nave que ha sido aparentemente abandonada.

Completamente desorientados, el grupo encabezado por Natalia Tena y Tom Felton intentarán descubrir por qué la nave no ha llegado a su destino, por qué parecen haberse quedado solos en un sitio preparado para miles de personas y, sobre todo, qué terrores acechan en los cerrados compartimentos de la Origin.

Una de las cosas que llama la atención en ‘Origin’ es que es una serie que les debe salir bastante barata a los de Youtube. Algo que no es que sea malo per sé (anda que no hay gente que hace maravillas con cuatro duros) y que, de hecho, en según qué géneros no es necesario gastar demasiado, pero sí cuando se cruza la línea de la cutrez.

Esa línea se traspasa en el último plano del cold open del primer episodio con Shun (Sen Mitsuji) mirando por la ventanilla para comprobar que, efectivamente, están en una nave/estación espacial monumental hecha con gráficos del primer 'Unreal'. Pero eso sí, luego sí que se esfuerzan en recrear una Tokio futurista… por lo que podéis imaginar mi perplejidad.

Baratijas aparte, es precisamente con Shun con el que primero experimentamos que ‘Origin’ tiene en ‘Perdidosun clarísimo referente: su uso del flashback. Cada episodio esta técnica narrativa se centra en un personaje y sirve de hilo conductor para su trama personal y ver ese pensamiento (también muy lostiano) de si están ante su sino póstumo (léase infierno, castigo o como veais) o en la realidad.

Luego también tenemos el componente “caja misteriosa” que la serie de Abrams llevó al límite y que incluye el qué estaba pasando en la isla nave antes del despertar. Estos elementos, que desde luego ‘Perdidos’ no inventó, se convierten en paralelismos inevitables teniendo en cuenta que las televisiones llevan quince años intentando replicar el fenómeno 'Lost'.

Pero bueno, digamos que este es solo un ejemplo de todo lo que puede llegar a beber y abusar ‘Origins’ a la hora de construirse. Es un pastiche que mezcla sin demasiado éxito la ciencia ficción, el survival horror y la “caja de misterios” con la exploración interna de sus personajes.

Origin Youtube

Una serie que funciona mucho mejor, de hecho, cuando exploran esa paranoia de "gente encerrada con algo que intenta matarles" que cuando intenta ser más "serie de personajes". Toca demasiados palos de la ciencia ficción y de la "narrativa" en general y es de todo pero no es nada a la vez

Digámoslo sin paños calientes: 'Origin' es aburrida e incluso pretenciosa. La culpa la tiene toda esta mezcla de elementos que, al fallar en su propósito de ser atractivos, hace que tengas la sensación de haber visto la misma historia un millón de veces.

Pero también la culpa es tanto de un guion que no logra dar con un ritmo adecuado como de una dirección de Anderson que no se esfuerza en absoluto por incentivar al espectador para seguir viendo la serie. Una pequeña decepción de diez episodios.

Tráiler de 'La tierra de las mareas': Elsa Pataky es mitad sirena en la primera serie australiana de Netflix

$
0
0

Tráiler de 'La tierra de las mareas': Elsa Pataky es mitad sirena en la primera serie australiana de Netflix

Yo, que no soy muy fan de 'Fast & Furious' casi ni me acuerdo de la última vez que vi a Elsa Pataky en pantalla así que para mí ya es hora del reencuentro. En esta ocasión en forma de serie ya que la actriz española protagoniza la primera serie original australiana de Netflix: 'La tierra de las mareas', de la que ya podemos ver un tráiler.

Charlotte Best interpreta a Cal McTeer, una joven que regresa a Orphelin Bay, un pequeño pueblo costero, tras años en el reformatorio. La muerte misteriosa de un pescador revoluciona el lugar, destapando una trama de contrabando de drogas que la joven intenta descubrir mientras investiga a un peligroso grupo de marginados mitad humanos, mitad sirenas liderados por Adrielle Cuthbert (Pataky), una mujer dispuesta a proteger a los suyos a toda costa.

Stephen M. Irwin ('Secretos y mentiras') y Leigh McGrath son los responsables de escribir esta primera serie australiana de Netflix que no es que tenga, precisamente, buena pinta. Completando el reparto nos encontramos a Aaron Jakubenko, Peter O’Brien, Marco Pigossi y Mattias Inwood, entre otros.

'La tierra de las mareas' llegará, con sus ocho episodios, el próximo 14 de diciembre y, la verdad, no me llama casi nada la atención. Sobre todo teniendo en cuenta que hace meses ya tuvimos nuestra ración de sirenas con 'Sirens' (que se puede ver en HBO España) y no me gustó nada.

'El embarcadero': tráiler y fecha de estreno de la nueva serie del creador de 'La casa de papel'

$
0
0

'El embarcadero': tráiler y fecha de estreno de la nueva serie del creador de 'La casa de papel'

No han querido esperar mucho los de Movistar para estrenar la nueva serie de Álex Pina, creador de entre otras series el fenómeno televisivo que ha sido 'La casa de papel', que recibió a principios de semana un Emmy Internacional. Así, la plataforma ha anunciado que estrenará la primera temporada de 'El embarcadero' el 18 de enero de 2019.

Rodada principalmente en el incomparable paraje de La Albufera valenciana, 'El embarcadero' es un thriller romántico protagonizado por Verónica Sánchez, Irene Arcos y Álvaro Morte. La muerte de Óscar (Morte) se convertirá en un auténtico terremoto en la vida de Alejandra (Sánchez), que descubre que su marido llevaba años con una vida oculta, viviendo feliz con Verónica (Arcos).

Álex Pina y Esther Martínez Lobato son los creadores de esta nueva ficción de Movistar, cuyo tráiler tenéis a continuación, y que parte de una idea original de Sonia Martínez. En la dirección se encuentran Jesus G. Colmenar y Álex Rodrigo Rivero. Vamos, que nos encontramos tanto delante como detrás de las cámaras con rostros habituales de la productora (Vancouver).

'El embarcadero' consta de dieciséis episodios en total, los cuales se han dividido en dos temporadas de ocho episodios y cincuenta minutos de duración cada uno. Oficialmente es, además, la primera producción de Atresmedia que la casa ha externalizado a otra televisión, como es el caso de Movistar. Lástima que los de Amazon se les hayan adelantado con la fecha de 'Pequeñas coincidencias' de Javier Veigas.

Con el currículum de Pina y las nuevas temporadas de 'Vis a Vis' y 'La casa de papel' en marcha, tengo mucha curiosidad por ver cómo se desenvuelve en un drama que es bastante distinto a estas otras series.

Viewing all 5604 articles
Browse latest View live